WE’VE GOT A GROOVY THING GOING: THE LATIN SOUL OF BOBBY MARIN_ VV.AA. 2XLP (Vampisoul)
Tradicionalmente, al hablar de la “primera oleada” de latin soul y
boogaloo, se cita a las bandas y a sus líderes, a los vocalistas y a las
canciones, pero ¿qué pasa con los productores, compositores y arreglistas
detrás de esta música? A lo largo de los años se ha ido reconociendo el
talento de BOBBY MARIN, uno de los mejores productores de la vieja escuela
de música latina de Nueva York a través de notas interiores de discos y de
artículos en diversos medios (Wax Poetics, Fania, Gladys Palmera). Sin
embargo, para el público general, e incluso entre algunos fans del boogaloo
y la salsa, su nombre sigue sin resultar familiar. Por suerte, los
entendidos del género conocen de sobra su trabajo y el hecho de que es una
figura omnipresente —a la sombra— en mucho del mejor boogaloo y salsa de los
60 y 70. Incluso hay algunas compilaciones contemporáneas de latin soul que
contienen mayoritariamente material licenciado, producido y/o escrito por
Bobby Marin (o su hermano Richard), algo que hay que agradecer a Dean
Rudland por su trabajo en este campo, así como a Rocafort Records por haber
recuperado el álbum perdido de Nitty Gritty Sextet.
Pero, hasta ahora, nadie había puesto el nombre de Bobby Marin en un
lugar prominente, acreditándolo y destacándolo en la portada de un
recopilatorio de latin soul. Este trabajo trata de cambiar esto y de
otorgarle por primera vez el crédito que merece a través de un repaso,
cuidadosamente seleccionado, a su fascinante y compleja obra en este género.
Veinticuatro joyas esenciales de boogaloo, latin funk, rock y afro disco, todas ellas con el marchamo de calidad “Producción de Bobby Marin”, incluyendo canciones de Ricardo Marrero, the Ghetto Brothers, Ocho, Louie Ramírez… Un nuevo repaso a su fascinante y complejo catálogo de estos géneros, lanzado en el verano de 2024 por VAMPISOUL, división de ritmos bailables: salsa, soul, funk, latin cumbia… de Munster records.
La portada tiene un planteamiento muy 60s psych pero a la vez con cierta sobriedad y primitivismo. Por una parte, la referencia de toda la gráfica West Coast, y por otra la influencia de Izzy Sanabria en su papel directo y fundamental del arte grafico en la epoca dorada del latin en NY, asi como el llamado Latin Psychedelian Art. Asi pues centro la composición en un retrato de Bobby Marin a partir de un foto de los 70, sintetizando en una sola tinta plana la línea y mancha de las sombras. Ocupa la mitad superior mientras que de éste irradian a ambos flancos los letterings con el título del album: WE’VE GOT A GROOVY THING GOING a la izquierda y THE LATIN SOUL OF BOBBY MARIN a derecha, se curvan, escurren y adaptan al perímetro de la silueta de la figura central, la parte del tronco delimitada por el cuello se convierte en un lienzo que recoge la alineación de artistas participantes en la compilación, calados en blanco en una wide sans-serif.
Juego con reservas de color y fuertes contrastes, desde el marrón chocolate muy oscuro del retrato, una tinta intermedia como es la parte del tronco que alberga el lineup.. que acaba siendo una especie de superposición del rojo semitransparente sobre el marrón del retrato, al rojo puro de los rótulos psicodelicos exteriores. Así el fondo es blanco dentro de la figura y crema en el fondo a sangre del cuadrado.
La contra en negro sobre blanco (más bien un fondo imitando el texturado de papel reciclado) sigue la maquetación clásica con el encabezado titular en dos líneas separado del resto por un filete doble que a su vez se ve separado en dos columnas por un filete doble vertical. A la izquierda una foto perfil derecho de Bobby alrededor de la cual un texto glosa las producciones realizadas y que aquí se presentan. Debajo de este contenido se ubican el logo de Vampisoul, Bobby Marin Production y créditos. La columna de la derecha, más estrecha pero ocupando toda la vertical, presenta el total del tracklist distribuido en las 4 caras del disco doble, a razón de 7 en el primero y 5 por cara en el segundo. Constando título e interprete por número de track.
El insert de 3 cuerpos / 6 caras. Fragmentos verticales de portadas originales que funcionan como separadores: Saboreando, Pot Full Of Soul (1969), La Cucaracha Brass (1968)… y ocupan cada una toda la vertical a sangre y el ancho de una de las 3 columnas, con otras portadas enteras a menor escala (“Lucy's Spanish Harlem” etc ) alternan con el texto autoría de Pablo E. Yglesias (aka DJ Bongohead) también artífice de la compilación. Por la otra cara, ya sin separadores, en la primera cara descarga el peso de las tres columnas de texto un pequeño fragmento de prensa de la época, mientras que en la segunda finaliza el contenido textual y queda el faldón restante después de los agradecimientos relleno con los logos de las escuderías discográficas que lanzaron las ediciones originales. En el último cuerpo la info referente a año, referencia y créditos del tracklist al completo, debajo van referenciados los labels a todo color de los 7” originales. Fondo de papel en un salmón ligeramente amarillento.
Las cuatro galletas con el texto en el marrón chocolate (con unas ligeras sobreimpresiones descasadas rojizas) siguen un esquema standar clásico ( sello, cara, rpm, tracklist..), quedando calado el título del álbum sobre medio circulo rojo ingles que llega desde el angulo superior hasta el troquelado central. El WE’VE GOT A GROOVY THING GOING en un grosor reducido de typo en contraste con la versión bold de THE LATIN SOUL OF BOBBY MARIN debajo a continuación.
Bobby Marin “as himself” sonriente con el disco entre sus manos, una vez vio la luz el pasado otoño.
Labels: Bandas, Designn, Discos, Ilustración, Rock'n'roll
XARLY “Punk Garage” Vol.1_ stickers pack
XARLY ARTS GRÀFIQUES lanza el 1er Vol. de este pack “PUNK GARAGE” con siete modelos de pegatas obra de sus respectivos artistas: Nasty Franky, Oky Von Stoky, Carmela Maracas, Adipunk, Sergi Dinamita, Mr. Bratto y Mik Baro.
La creación de este pack de adhesivos parte de Xarly, profesional de las artes gráficas pero sobre todo fan del rocknroll y de su pasión por el punk garage y la necesidad de capturar su esencia en un formato auténtico, crudo y de calidad. De aquí nace esta colaboración con algunos de sus dibujantes favoritos, artistas que comparten la misma actitud DIY, el amor por la distorsión y el caos visual que define este estilo.
La idea no era sólo hacer un puñado de pegatinas chulas, sino que cada una tenga la identidad propia de cada autor, que cuente una historia y que, al fijarlas a tu skate, guitarra, moto o libreta, estés trayendo contigo una parte de ese universo sonoro y visual. Es un homenaje a la música, al arte callejero y una actitud sin concesiones. A través de xarlyartsgrafiques@gmail.com o IG @xarly_artsgrafiques por 12€+ gastos de envío.
La mía es un recicle del perro diabólico usado originalmente en el cartel de los Devil Dogs a su paso por el Loco Club (Valencia) en 2012. Con la principal modificación de la salchicha (que en el cartel hace las veces de “I”) pinchada y alzada con el tenedor que empuña. Aquí llega a ocupar casi la total anchura del bicho además de añadir un “lettering de mostaza” para ser funcional como promo de un servidor. En cuanto al color decido prescindir del negro y jugar con dos cálidos: rojo para la línea y un amarillo huevo rellenando algunos detalles como fuego, lengua.. y lógicamente el rotulo de mostaza. Hay un tercer color más sutil, una especie de vainilla para todo el relleno claro y brillos.En varios tamaños y troqueladas siguiendo el contorno de la ilustración.
Labels: Designn, Ilustración, Otros, Rock'n'roll
BOMBEROCK Vol. V_ cartel
El BOMBEROCK Vol. V volverá a La3 de Valencia el sábado 8 de marzo con las
bandas: 3 Z ROOMS FRIENDS, DECONTRABANDO, RELEVO, The FIRES y 3JETA desde
las 16 horas. Este año no queda reseñado DJ, con lo que supongo que sobre la
marcha… Entradas 8€ a través de movingtickets.
Para el poster nos montamos la película a partir del transformer Inferno, un autobot que se transforma en un camión de bomberos. Eso si, con unas cuantas modificaciones y customizaciones: la manguera del brazo derecho escupe fuego en vez de agua y en la izquierda en vez del brazo armado, rockea empuñando una flying V… que es la épica total, jeje. Queda enchufado al modulo de brazo-hombro izquierdo en el que lleva ensamblado un ampli. Las customizacion valencià queda definida con el pequeño romboide de cuatro barras coronado por el “rat penat” en el frontal del parachoques.
Decidimos dejar de lado el ubicar al robot bombero en un barrizal… han sido ya unos cuantos meses marcados por la Dana y preferimos que quede envuelto por la electricidad de una tormenta nocturna, lluvia y relampagos! Pero tampoco es cuestión que el asunto caiga en el olvido, así que le acoplo un hacha de bombero en la pernera izquierda con un mensaje en su mango (el mismo usado en el cartel del Wachina): DIMISIÓN!!
El rotulo principal con el nombre del evento en unos caracteres 80s muy de este tipo de comics, marcado por una extrusión gorda en negro y después jugando con descases para darle ese volumen analógico de los filos blancos y sombritas creadas por superposiciones “accidentales”
La “V” de la quinta edicion en amarillo sobre una mancha circular de fondo. El lineup en la parte inferior sobre el fondo solido negro, en distribución piramidal y trazados a mano con rotulador de punta redonda. El resto de info se ordena en la vertical derecha: fecha, sala, entrada, movingtickets con el QR correspondiente y el logo del sponsor entrando en el espacio de las bandas.
Para el color he forzado un tramado de punto gordo de cuatricomia con una paleta cromática muy inspirada en comics retro. Rojo, amarillo, azul que no pierden la brillantez, pero si se contaminan en areas en que superponen las tramas creando masas más anaranjadas, moradas… incluso en las distorsión de los rayos en el que es el único punto en que se genera una especie de verde azulado.
Muchas gracias a Gerardo de los Fires un año más por el seguimiento. Vaya este cartel como homenaje a los efectivos del Consorci Provincial de Bombers de València que tan duramente han trabajado las últimas semanas del pasado año en la catástrofe.
Labels: Bandas, Carteles_Flyers, Designn, Ilustración, Rock'n'roll
WÁCHINA WÁCHINA Festival Vol.13 - 2025 _ PARTE2- entradas, pulseras, tickets, precios, guardarropa, lonas..
Los tickets en el esquema de costumbre: cabecera con el logo, invirtiendo
la distribución del cartel y lo más simplificado sin enmarcado ni
ornamentos… con el relleno naranja y pastilla azul de fondo. Sobre el fondo
general vainilla el apilado de los rótulos de las bandas en el azulito claro
por orden jerárquico (resalte de único show en España de los Prisoners). Mas
reducido y comprimido, el pie genérico de siempre en naranja con el importe,
fecha y sitio.
La pulsera tyvek en la misma disposición que años pasados: fecha, logo de la edición en el centro acompañado por unas alambradas extendidas a modo de cenefa inferior y flanco derecho con el wachi-eye del casco a una tinta y un par de aviones WWI del cartel. En continuidad de la pasada edición doce volvemos a un fluor y en coherencia con la imagen actual tiramos por el naranja fluor (creo que no usada en pasados, aunque empieza a agotarse la palta cromática tyvek)
A partir de aquí las novedades en la producción que nos ha llevado de pasar de salas-garitos a un espacio como la Rambleta de casi 800 de aforo, en que hay que montar barras, señalética y decoración diversa. Para un festival ya de estas dimensiones está la comodidad del uso de tickets de bebida y no andar con efectivo, se plantean dos valores: de 2 y 3,5 €. Los bautizamos “WACHI€YE$”, tienen una base de color común con elementos gráficos retro de moneda y timbre: un fondo “guilloché “, patrón de diseño repetitivo, solamente roto en el circulo central del valor y la numeración del troquel, y un marco formado por una repetición de espirales simétricas. Varían el color azul en los de 2€ y naranja en los de 3,5. Además de una sobreimpresión por encima en negro para ambos casos y que contrasta por su ejecución manual tanto los caracteres como el ojo a la carrera sintetizado, con rotulador de alcohol sobre papel de mala calidad lo que hace que el trazo reviente, alrededor un marco simple con la prod. y data del festi. Obviamente la mayor variación, además del color general, es el valor numérico en el “centro del ojo”, con una typo didot condensada. Sobre papel relieve mate.
Para su adquisición, en puntos de venta repartidos en el interior y terraza así como barras, se hacen unas cartelas de 70x35 con el listado en dos columnas. Bebida, precio, e iconos del ticket con el número de ellos y el identificativo cromático.El del guardarropa fue un apaño a última hora además de para señalizarlo, para indicar su pago en efectivo fuera de los tickets.
Y las lonas. La usada en los últimos años para vestir el fondo del escenario del 16 Toneladas se quedó pequeña para la ocasión y las dimensiones de La Rambleta. Así que planteamos un todo apaisado dividido en dos piezas de 3 metros de ancho x 1,5 de alto cada una. Un mismo diseño con variaciones, con la palabra “WACHINA” en el centro de cada lona, sendos ojos patilargos en sendos flancos exteriores, uno tocado con pelucón flequillero y collar de huesos despidiendo lineas y estrellitas lila y negro, mientras que el otro luce gorra y camiseta de rayas. Saliendo por encima y debajo los mismos ojos agitando las patas con botines. El fondo amarillo huevo superpuesto con un pattern de formas orgánicas como de lampara de lava desde su zona central, que en su unión horizontal ayudan a la continuidad del ensamblado de 6 metros. La idea es que de tener que acomodar su uso al 16 Toneladas pueden ser usadas montadas en vertical
La barra de la parte trasera de la zona de conciertos queda de espaldas a ésta, así para decorar este lienzo se proyecta esta lona de 4 metros de ancho por 2 de alto que hace también las veces de photocall, sobre todo a la hora de llegada de los asistentes, ante la cual mucho grupos parejas se retratan como recuerdo. Mas caótica y orgánica que la del escenario, está conformada por un fondo con los “wachieyes” de las 13 ediciones hasta la fecha, corriendo y colisionando. Dispuestos en filas diagonales en un naranja bastante vivo de izquierda a derecha hacia arriba mientras que en el mismo ángulo, pero de derecha a izquierda descendente en un azul clarito, crean un efecto sobreimpreso al mantener la transparencia sobre el tono ahuesado de fondo. Centrado y llenando casi la totalidad vertical y dejando algo más de fondo libre en los flancos, el logo original FESTIVAL WACHINA WACHINA en negro totalmente opaco. El resultado es fetén sobre la lona mate microperforada. Gracias a Sergio y Ana por la foto…yo como de costumbre no me hice :/
Labels: Bandas, Carteles_Flyers, Designn, Ilustración, Rock'n'roll
ALCALÁ NORTE + CALIVVLA_ poster
ALCALÁ NORTE es un grupo de guitarras de Ciudad Lineal (Madrid) que el
pasado año publicaron su esperado álbum de debut de título homónimo
(Balaunka, 2024). Con singles como ‘La vida cañón’ o ‘Supermán’ han ido
atrayendo a un público considerable a su música pop-rock de corte ochentero
y oscuridad post-punk. Alcalá Norte se presenta no solo como una banda, sino
como un movimiento que busca cerrar el círculo con el que el urbanista
Arturo Soria soñó para encerrar Madrid, proponiendo un destino inmobiliario,
político y militar para aquello que partió de la guitarra y el verso
desenfado de estudiantes aplicados. Este primer álbum es un paso audaz hacia
la materialización de ese sueño, marcando el inicio de una cruzada musical
que aspira a resonar más allá de las fronteras de su barrio.
CALIVVLA publicaron su tercer epé, III (Osadía Ediciones) después del verano
y se hallan en gira de presentación del susodicho. Han seguido el camino del
postpunk, el pop melódico, guitarrero y de sintes con letras que nos remiten a
otra época y hasta se atreven con una versión de los británicos New Order
(Edad de Consentimiento).
Sábado 8 Febrero 2025. 18:30h (puertas)
(*habiendo sido aplazada la primera fecha, Jueves 19 Diciembre 2024 que
llevaba “sold out” desde finales de verano) 18€ anticipada sin ni siquiera
salir de inicio en taquilla.
El tema de Alcala Norte “El Rey de los Judíos” es una versión bastante suigeneris de “Cosquilleo” de La Paloma, siguiendo la métrica y rima al milímetro, además de parte de la letra, pero introduciendo la narración evangélica del camino de Cristo al calvario (restallar de latigazos incluidos) Basado principalmente en el Evangelio de Juan, pero también hay elementos de otros evangelistas, como el momento en que el velo del santuario se rasga al expirar Cristo. Rivas aprendió mucho retorciendo el Cosquilleo, y algunas de sus métricas posteriores no se explican sin ese trato con La Paloma.
Así que la reinterpretación cartoonista la tiro por un “Pinochrist” de madera “Keep On Truckin”, corona de espinas, sangre que sale de las betas de madera, nariz quebrada y algo retorcida, empuña un látigo en la mano de avance mientras que en la retrasada se clava un gran clavo bajo los golpes del mazo de un Pepito Grillo caracterizado de centurión romano. Justo debajo, la base de la columna seccionada es puro relleno compositivo y ornamental.
El esquema es la plantilla de estos “carteles cartoon”, fecha a la izquierda, horario y sala en el flanco derecho. Los teloneros van en el pie mientras que el rotulo de Alcalá Norte es el del disco pero adaptada a la línea curva base y modificando algunos espacios forzando la simetria de volumen de las dos palabras. Detrás, siguiendo el recorrido de los caracteres, compongo unas cenefas florales para que el contraste del negro sobre el fondo marfil clarito no sea tan duro, lo cual me acaba llevando a cerrar la parte superior y flancos con un filete y filigranas ornamentales en continuidad con lo anterior.
El suelo queda definido por una sección de circulo azul, que junto al rojo son los colores primarios en la composición. El resto mayoritariamente es una paleta que va desde el marfil a un ocre rojizo.
Labels: Bandas, Carteles_Flyers, Designn, Ilustración, Rock'n'roll